miércoles, 20 de febrero de 2008


"Aplicación del Enfoque Ecosistémico en Latinoamérica".

A medida que se incrementan las presiones sobre los recursos naturales en todo el mundo se reconoce que las herramientas ambientales y sociales que guían el desarrollo económico son ante todo de carácter reactivo y tienen un papel marginal. Los resultados negativos de esta situación son evidentes: pérdida de servicios ecosistémicos críticos —de los que depende la sociedad humana— y extinción acelerada de especies. Estos, junto a la creciente probabilidad de cambio climático severo, hacen necesaria la adopción de enfoques proactivos hacia el desarrollo sostenible.

El Enfoque Ecosistémico, EE, es una estrategia proactiva para un manejo integrado de la tierra, el agua y los recursos vivos, que promueve la conservación y el uso sostenible de forma equitativa. Pone a la gente y a sus prácticas de manejo de los recursos naturales en el centro de la toma de decisiones. Por esto puede utilizarse para buscar un balance apropiado entre la conservación y el uso de la diversidad biológica en áreas en donde hay múltiples usuarios de los recursos y de los valores naturales importantes. Existen hoy en día muchos ejemplos de aplicaciones prácticas del EE, pero aún no se encuentran en las escalas apropiadas que permitan establecer una diferencia. Es necesario aumentar el conocimiento y la difusión de experiencias con el fin de convencer sobre los beneficios de su aplicación cada vez más a un
número mayor de tomadores de decisiones a nivel nacional y local.

Como estrategia adoptada a nivel global por el Convenio de Diversidad Biológica, CDB, existe solamente un EE. Sin embargo, cuando se pasa al campo de la estructuración puede ser aplicado de diferentes formas. Su aplicación debe reflejarse y orientarse hacia las diferentes situaciones ecológicas, sociales, culturales y políticas, en áreas geográficas específicas.

Latinoamérica se constituye en una región clave para demostrar la aplicación del EE. Por una parte, hay esfuerzos considerables para su aplicación por la gente comprometida no solamente con la conservación de la naturaleza sino con el manejo del recurso hídrico, los humedales, los páramos y el desarrollo de experiencias de Pago por Servicios Ambientales. Por otra parte, esta región es muy extensa y abarca aún amplias extensiones de tierra no fragmentadas, con un alto valor para la conservación, lo que permite que la adopción de un enfoque proactivo del manejo de los recursos naturales tenga un alto potencial para contribuir con la conservación de la biodiversidad y con el desarrollo sostenible.
De esta forma la Comisión de Manejo Ecosistémico de la UICN, CEM, el Instituto Alexander von Humboldt, el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, y la Fundación Tropenbos convocaron a un taller durante los días 21 y 22 de junio del año 2007 en Villa de Leyva, Colombia, con el fin de revisar las experiencias adquiridas con la aplicación del EE en Latinoamérica y resumir una serie de lecciones aprendidas que pueda contribuir a una mejor aplicación en el futuro.

La presente publicación recoge algunos de los estudios de caso y de las discusiones del taller, así como otras iniciativas presentadas por miembros de la UICN en la región con el objetivo de compartir estas experiencias en las reuniones preparatorias de la novena Conferencia de las Partes del CDB —la revisión del EE es uno de los temas principales de la agenda— y en el próximo Congreso de la Unión Mundial de la Naturaleza. Ambos eventos tendrán lugar en el año 2008.

Los estudios de caso seleccionados son representativos de la aplicación del EE en diferentes tipos de ecosistemas y escalas y en variados contextos sociales y culturales. Se incluyen iniciativas relacionadas con su aplicación en Corredores de Conservación o Corredores Biológicos —corredor Chocó - Manabí entre Colombia y Ecuador y corredor del Roble en Santander, Colombia—, en la reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú en Paraguay, en la gestión integral del Agua en América Latina, en el manejo sostenible de humedales —sistema
Paraguay - Paraná y complejo de humedales de Fúquene en los Andes colombianos, en los ecosistemas de páramo andino y en la creación y gestión de sistemas de áreas protegidas Marinas en Chile. En el ámbito institucional en el Programa Nacional de Zonificación Agroecológica en Panamá y tres experiencias de planificación en el Instituto Alexander von Humboldt —plan regional de biodiversidad de la Orinoquia, planificación de paisajes rurales y
en comunidades locales de la región de Villa de Leyva—.
Se incluyen las conclusiones del taller de Villa de Leyva y una serie de recomendaciones dirigida a los gobiernos, a la UICN y al CDB con el fin de incentivar la investigación y la difusión de experiencias sobre la aplicación del EE a nivel global y regional.
De esta forma la región latinoamericana presenta sus contribuciones sobre los avances en la estructuración del EE a la CEM y a la UICN con el fin de dirigir sus acciones futuras en la búsqueda de un mejor desarrollo del enfoque y del logro de los objetivos del CDB.

El libro, es una recopilación de experiencias y estudios de caso, escrita por expertos de la Comisión de Manejo Ecosistémico de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN)., de 89 páginas y descarga gratuita en línea, es una herramienta clave para tomadores de decisión, especialistas y ONGs.
Las iniciativas y recomendaciones serán presentadas en la COP9 del Convenio de Diversidad Biológica y en el Congreso Mundial de UICN, Barcelona 2008.

http://www.proteger.org.ar/download.php?file=archivos/EnfoqueEcosistemicoSistemaPP.pdf