domingo, 23 de noviembre de 2008

"Arrecifes de coral extinción programada".

"Arrecifes de coral extinción programada".

La Conferencia se realizó el día viernes, 22 de noviembre del 2008 a las 15.00 hs. hora Europea. La conferencia fue brindada por el Dr. Marcos Sommer de Alemania, invitado por Lazo Azul ONG (México). Este año 2008, ha sido designado por la iniciativa Internacional de los Corales como el año "Internacional de los Arrecifes de Cora"l una campaña mundial que promueve la importancia, el conocimiento y el valor de estos arrecifes al tiempo que impulsa acciones para su protección.
Ya en el año 2003, en el Congreso Mundial de Parques Naturales se tuvo la iniciativa de que se protegieran, al menos, entre un 20 y un 30 por ciento de cada uno de los hábitat singulares marinos para el año 2012.
Hasta hoy día este objetivo no se ha alcanzado aún en los arrecifes coralinos a pesar de la importancia que tienen estos ecosistemas en la vida marina y en la salud humana, al tiempo que se viene considerando que los arrecifes se encuentran muy amenazados debido al cambio climático, resultando de vital importancia el emprender acciones muy efectivas.
Oceanógrafos Sin Fronteras y Lazo Azul junto con otras organizaciones, han pedido a gobiernos, empresarios, científicos y ciudadanos que amplíen y apoyen acciones para proteger los arrecifes de coral.
Además se reclama; Un diseño mas adecuado a las Áreas Marinas Protegidas, para tratar de lograr que estos ecosistemas lleguen a recuperarse y puedan resistir las múltiples amenazas a las que se enfrentan, especialmente con el cambio climático; que los gobiernos y la sociedad trabajen juntos en una gestión correcta de todos los arrecifes de coral protegidos, ya que de no respetarse estos principios básicos, las probabilidades de que estos arrecifes sobrevivan en el futuro será muy problemático para las generaciones venideras.
Ver y escuchar la conferencia.


miércoles, 12 de noviembre de 2008

Polar Biology.


¿Dónde está el límite? ¿Dónde está la ética?
Polar Biology.
Volume 31, Number 12
  • Japón caza 4.700 ballenas para un artículo!
Decline in energy storage in the Antarctic minke whale ( Balaenoptera bonaerensis ) in the Southern Ocean. Kenji Konishi, Contact Information, Tsutomu Tamura, Ryoko Zenitani, Takeharu Bando, Hidehiro Kato and Lars Walløe
Volume 31, Number 12
Abstract The annual trend in energy storage in the Antarctic minke whale was examined using catch data from all 18 survey years in the Japanese Whale Research Program (JARPA). Regression analyses clearly showed that blubber thickness, girth and fat weight have been decreasing for nearly 2 decades. The decrease per year is estimated at approximately 0.02 cm for mid-lateral blubber thickness and 17 kg for fat weight, corresponding to 9% for both measurements over the 18-year period. Furthermore, “date”, “extent of diatom adhesion”, “sex”, “body length”, “fetus length”, “latitude”, “age” and “longitude” were all identified as partially independent predictors of blubber thickness. The direct interpretation of this substantial decline in energy storage in terms of food availability is difficult, since no long-term krill abundance series is available. However, an increase in the abundance of krill feeders other than minke whales and a resulting decreas
e in the krill population must be considered as a likely explanation. Keywords Antarctica - Minke whale - Balaenoptera bonaerensis - Long-term change - Euphausia superba - Prey availability

El artículo sugiere que, en aguas subantárticas, las ballenas Minke han perdido un 9% de su grasa corporal en 18 años debido a la escasez del krill. La historia no tendría mucho más interés si no fuera por cómo se ha realizado el estudio. "Para evitar errores estadísticos, se han cazado 2.890 ballenas macho maduros y 1.814 hembras preñadas", relatan los investigadores del Instituto de Investigación de Cetáceos de Tokio en el artículo.

Algunos científicos están profundamente preocupados por este artículo.

Prof. Dr. Josep María Gil, Instituto de Ciencias del Mar del CSIC (Espana). Concienciarse es el primer paso para presionar a los responsables que tenemos que cambiar rápidamente de actitud frente al mundo La globalización nos ha permitido ver la realidad del Planeta a todos los ciudadanos. Ya no pedemos ignorar, por ejemplo, el hambre en África o las penurias en Centro América. Esta conciencia es el primer paso para presionar a los responsables que tenemos que cambiar rápidamente de actitud frente al mundo. Este cambio de actitud que ya se empieza a vislumbrar en algunos políticos, economistas o sociólogos es la clave para el futuro de la humanidad. En palabras de Josep María Gili se ha establecido un precedente muy grave. "Polar Biology es la más prestigiosa revista polar de biología marina del mundo. Al aceptar este artículo se cometen dos graves errores: el primero es licitar la caza de ballenas, que es ilegal, a través de un trabajo que se publica en una revista de actualidad científica rigurosa; en segundo lugar, el mensaje que se desprende es que todo vale en ciencia para llegar a un objetivo concreto".
Gili, co-editor de la revista, añade:

"¿Dónde está el límite? "
"¿Dónde está la ética?" Estoy replanteando seriamente mi colaboración en este medio".

El editor en jefe, Prof. Dr. Gotthilf Hempel, (Alemania) cree, en cambio, que el artículo es correcto: "Lo enviamos a dos prestigiosos científicos y no observaron errores ni en el planteamiento ni en la manera de tratar los datos". Y es que, para ser publicado en una revista de prestigio, cualquier trabajo científico ha de pasar primero por los árbitros, dos o más investigadores anónimos que opinan, corrigen y hasta rechazan un artículo según la rigurosidad de los datos y el planteamiento. "Además, -añade Hempel- la ballena Minke no es una especie en extinción. Se calcula que tiene una población de entre 80.000 y 700.000 ejemplares alrededor del planeta".

La caza de ballenas data de al menos los comienzos de 1600, fue una actividad pesquera importante y, dada la tecnología de cada época intensiva. Si bien se afirma que ninguna especie de ballena ha sido extinguida por el hombre, no es menos cierto que la historia de la industria ballenera se caracterizo por el agotamiento recurrentes de las reservas de diferentes especies. A comienzos del siglo pasado se registraron casos de poblaciones reducidas a muy pocos individuos. Se trataron de especies de fácil captura tales como la ballena de Groenlandia (Balaena mysticetus) y en particular el rorcual de aleta blanca (Balenoptera acutorostrata). El avance tecnológico tanto de las artes de pesca como de navegación permitió ampliar el radio de las capturas e intensificarlas. La captura de especies lentas y costeras se extendío a la de especies veloces en mar abierto y en la Antártica. La caza intensiva del rorcual azul, que alcanzó su máximo en 1930 con la captura de 29.490 individuos, redujo la reserva a niveles inferiores al de sustentabiliad. Ello provocó la caída de sus capturas a unos 5.000 individuos en 1940. A comienzos del siglo pasado la población de rorcual azul , intensamente capturado en el Pacífico norte, se calculaba en 5.000 individuos, su protección data de 1966, pese a lo cual en 1972 su población era de unos 1.500 individuos, que equivalía a 65 por ciento de máxima captura sostenible estimada. Algo similar ocurre con las reservas del Atlántico norte cuya protección data de 1955 y 1960 (Islandía). Su reserva inicial se estimaba en algo más de 1.100 individuos, de los cuales actualmente existen unos pocos centenares. En el hemisferio sur la reserva de rorcual azul, prácticamente sin explotar, era a comienzos del siglo pasado del orden de 200.000 individuos. Su captura intensiva entre 1920 y 1955 la redujo a menos de 1.000l en 1964; en 1965 se prohibió su caza; a comienzos de los ochenta la reserva era de 7.000 a 8.000 ejemplares. En la actualidad la reserva es de unos 9.000 individuos.

Con la desaparición de las grandes ballenas motivó la caza de especies más pequeñas, tales como la ballena boreal o rorcual del norte (Balaenoptera borealis) y la ballena jorobada o jibarta (Megatera noval angliae). La primera que alcanza 23 tonelada de peso por 12 a 18 metros de longitud, redujo su población en 33 por ciento en sólo 3 años (1963-1967); la actual es de unos 23.000 individuos frente a una reserva inicial de 45.000 a 50.000 a comienzos de los sesenta. A su vez la jibarta, que alcanza peso promedio de 54 toneladas y 17 m de longitud, redujo su reserva de unos 100.000 individuos antes del inicio de su caza, a una población actual estimada en 5.000. Está protegida desde 1966.


La ignorancia de la humanidad está poniendo los océanos de nuestro planeta en peligro. Hemos creado este problema debido a la falsa impresión que los océanos son infinitos y estos deben disolver, absorber, purificar y que vuelva inocuo todo lo que la humanidad produce.
El caso ballenero nos permite ilustrar las implicaciones económicas y ecológicas de la explotación de recursos renovables libre o públicos, en especial, ilustrar diferentes externalidades negativas vinculadas con la sobrepesca, tales como: reducción de reservas, agotamiento, caida de capturas, aumento de esfuerzo pesquero, caida de rendimiento, aumento de costo etcétera.

La humanidad esta descubriendo de la peor manera que los océanos no son infinitos ni muchos menos invulnerables. Aparte del hombre, las ballenas son la única especie que aún migra libremente por todos los océanos de este planeta y ocupan un lugar importante en la estructura y el funcionamiento de los mares y océanos. Gran parte de estos animales son el último eslabón de las complejas cadenas alimenticias y en consecuencia pueden servir como indicadores de la salud de todo un ecosistema. Además son los mamíferos más grandes de la tierra y ciertamente los más misteriosos e interesantes, ya que se ignoran muchas cosas acerca de ellos. Los problemas alarmantes que enfrentan muchas poblaciones de ballenas delfines y marsopas reflejan la gravedad de la crisis que enfrentan los océanos. No sólo las especies y poblaciones tales como la ballena franca en el Atlántico Norte, la Vaquita o la ballena gris en el Pacífico Occidental se enfrenta a una posible extinción en este siglo, sino tambien a las poblaciones de peces, (actualmente, más del 70 por ciento de las poblaciones mundiales de peces están o cerca de la sobreexplotación, sobreexplotados o en recuperación. Algunas poblaciones de peces que se suponían inagotables como el bacalao de Terranova, casi han desaparecido y no muestran signos de recuperación. Por todo el mundo, los ecosistemas marinos se están degradando y en algunos casos han sufrido grandes cambios que afectan a su funcionamiento.


Cada vez más los ciéntificos están recomendando el establecimiento de reservas marinas, áreas donde no estan permitidas las capturas, con el objetivo de reparar el daño hecho durante decadas por la sobrepesca. Japón argumenta que es necesario matar a más ballenas que hasta ahora para probar que son ellos los responsables de la disminución de las reservas pesqueras. Existen trabajos cientificos en los cuales no se encuentra indicios de que se superpongan los caladeros y las zonas donde se alimentan las ballenas. Estos mamíferos comen además fundamentalmente plancton, calamares de aguas profundas y pequeños cangrejos.

Desde la perspectiva ecológica es interesante explorar el efecto de la sobrecaptura sobre las relaciones entre especies y sus alimentos. En la zona antártica, cinco especies de ballenas y tres de focas, varias especies de aves marinas y especies ictiológicas pelágicas así como algunos cefalópodos, compiten por el mismo sustento: el krill (Euphausia superba). Según se a observado, las poblaciones de krill han aumentado con la disminución de las reservas de ballenas, lo que está siendo aprovechado por los otros consumidores. Así algunas poblaciones de pingüinos han aumentado notablemente. A su vez, la rarificación de las poblaciones de algunas especies ha favorecido a una de ellas: el rorcual del norte, éste, gracias a la mayor disponibilidad de alimento, revela mayores tasas de crecimiento y de preñez y edades de maduración sexual más tempranas. Ello plantea la interrogante de si este hecho no dificulta la recuperación de las reservas agotadas de ballenas ( un fenómeno similar al de la sardina del Pacífico norte). La inesperada abundancia de Krill ha despertado también el apetito de otro predador: el ser humano, quien, ignorando una de las causas de la repentina abundancia, esto es, la desaparición de su mayor depredador , las ballenas, ha especulado sobre la explotación comercial de krill, a decir de algunos un "enorme e inagotable" recurso marino para la producción de proteína, tanto para consumo humano directo como para consumo animal. Es obvio que cualquier captura masiva de Krill desencadenará una serie de efectos en cadena, en especies de mamíferos marinos, ictiológicos, de cefalópodos y aves marinas, que en el hemisferio sur dependen de este alimento y carecen de otro sustento de las mismas dimensiones y concentración. Algunos expertos han observado que la conversión de Krill en proteína para alimento animal implica una escasa eficiencia energética, no sólo por los costos de captura relativamente elevados en relación al volumen mínimo necesrio, sino por las fases de conversión en proteína y por último por la conocida ineficiencia energética en la producción de proteína animal, en circunstancias que como se ha señalado, el krill es un eslabón de una cadena alimentaria muy eficiente. Estos expertos concluyen que la mejor utilización del krill es en contexto de una eficiencia gestión de los recursos del mar, antes que en su captura para alimentación animal. Algo similar ocurre con especies ictiológicas por las cuales la competencia entre seres humanos y ballenas es grande. Es el caso del capelán del Atlántico norte, sustento básico de la jebarta, del rorcual de aleta blanca y del rorcual común. Se calcula que en la región de Terranova una reserva de 2.500 rorcuales comunes consumen unas 250.000 t de capelán en cada estación veraniega y que la reserva de rorcual de aleta blanca consume otras 35.000 t, comparadas con 250.000 descargas en 1974 por diversas flotas pesqueras para consumo humano, y cantidades muy superiores consumidas por especies depredadoras del capelán como focas, bacalao, túnidos etc. A su vez, el hombre compite con el rorcual común y el de aleta blanca por el arenque, con otros por la sardina y la anchoa, y con diversas especies por el bacalao y la caballa, complemento dietético de los copépodos en la alimentación del rorcual del norte. Durante los últimos años viene empleándose un nuevo argumento para justificar la caza de ballenas. Sus defensores se apoyan sin base ciéntifica que las ballenas están agotando las poblaciones de pescado, pero no son capaces de producir un solo informe que apoye sus teorías, la verdad es que, a través de los océanos del mundo, la crisis pesquera es uno de los resultados de la explotación irracional de los océanos.

Lo angustiante de este siglo es que mientras existan países como Japón que aprovechan resquicios legales para su propios fines, nunca se podrá garantizar el futuro de las ballenas.

Luchar por la conservación y supervivencia de las especies, sin importar su belleza o porte es, ni más ni menos, pelear por nuestro presente y futuro. Es una tarea monumental que persigue la propia supervivencia del ser humano.


Más información:
Ballenas, el peligro de la ignorancia humana. Por Dr. Marcos Sommer
http://waste.ideal.es/ballenas.htm

Ballenas Cucarachas de los Mares. Por Marcos Sommer
www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080805/080508.pdf

Arpón - Ballenas. Por Dr. Marcos Sommer

http://www.ecoportal.com.ar/Contenido/Temas_Especiales/Animales/Arpon_-_Ballenas
Ballenas - Europa una sola y fuerte voz! Por Dr. Marcos Sommer
http://www
.oceanografossinfronteras.blogspot.com/2008/06/ballenas-europa-una-sola-y-fuerte-voz_22.html - 102k

lunes, 6 de octubre de 2008

Atentado a la vida en Europa. "Cetáceos Calderones".

- El mundo desconoce este atentado a la vida en las islas Feroe - Dinamarca - Europa.
- El calderón, cuyo nombre científico es (Globicephala melas o Globicephala macrorhynchus) es un cetáceo de la familia de los delfines y está catalogada como especie amenazada de interés especial, apareciendo también en la Lista Roja de la Unión Mundial para la Naturaleza- IUCN - como de bajo riesgo.
- Ninguna nación puede reclamar el derecho moral de matarlas.



Atentado a la vida en Europa. "Cetáceos Calderones".
Por Dr. Marcos Sommer

Todos los años se lleva a cabo una sangrienta masacre contra los delfines calderones,una especie inteligentísima,en peligro de extinción,que se acercan naturalmente a los seres humanos por su docilidad y sensibilidad. Está tradición data de 1.200 años, como una ceremonia de iniciación para los adolescentes que llegan a la adultez. En esta ceremonia se matan cerca de 1.000 a 2.500 calderones (capturas anuales han oscilado entre los 1.500 a 3.000 indivuduos). Esta matanza tradicional de todos los años desde luego es sangrienta y resulta ser un lamentable espectáculo al que nadie pone freno.

Dadas las condiciones climáticas y geográficas de islas como las Feroe o las Shetland, la población local siempre ha tenido que recurrir a lo que la naturaleza tenía a bien ofrecerle para subsistir...y las ballenas piloto han sido uno de esos ofrecimientos naturales.

La mayoría de los COPs no proceden de la naturaleza y son el resultado de actividades industriales, las que liberan grandes cantidades de contaminantes al medio ambiente. Debido a que recorren grandes distancias a través de los cauces de ríos, corrientes marinas y la atmósfera (donde ingresa el 98% de los COPs a los ecosistemas marinos), éstos son responsables de un problema de contaminación global.

En 1995, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) identificó una lista de 12 COPs como sustancias especialmente preocupantes de acuerdo al Principio de Precaución. El 100% de estas sustancias pertenecen al grupo de los organoclorados, entre los que figuran los bifeniles policlorinados (PCBs) y los pesticidas como el DDT, aldrin, y dieldrin.

Todos estos contaminantes están asociados a riesgos a la salud humana y han sido detectados en altas concentraciones en la carne, grasa y órganos de los mamíferos marinos, producto de los activos procesos de contaminación atmosférica y marina.

Actualmente, existen aproximadamente 1,2 millones de toneladas de PCBs en el planeta, de los cuales un 31% han sido vertidos en el medio ambiente. De ellos, un 20% de este total se encuentran en los océanos y un 11% en los ecosistemas terrestres.

Alrededor de 100,000 toneladas han sido vertidas en el atlántico norte, convirtiendo a este océano en el más contaminado con PCBs del planeta.

De acuerdo a estudios realizados en el lugar, la ingesta diaria de PCBs es dos veces superior a la ingesta diaria tolerable establecida por la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos. Las muestras de tejido provenientes de delfines calderón de aleta larga (Globicephala malaena) también revelaron la presencia de altas concentraciones de plaguicidas como el DDT y su principal producto residual, el DDE; como también dieldrin, y lindano.

Adicionalmente, las concentraciones de mercurio y otros contaminantes son tan altos que el Instituto de Higiene de las Islas hizo un llamado a la población para restringir el consumo de delfines calderones.

Por otra parte, un estudio iniciado a finales de la década de los ochenta para evaluar las consecuencias neurológicas y conductuales a largo plazo del metil-mercurio en mujeres embarazadas y sus hijos, reveló que las madres presentan concentraciones constantes de metil-mercurio en el organismo debido al consumo habitual de peces; concentraciones altas ocasionales debido al consumo intermitente de delfines calderón de aleta larga; y exposición maternal a PCBs debido al consumo de grasa de delfín calderón. Posteriores análisis neuroconductuales realizados a los hijos de las mujeres analizadas, revelaron disfunciones en el lenguaje, grado de atención, memoria y desempeño de tareas visualesespaciales, daños auditivos y en menor grado, daños motrices.

En un intento por proteger la salud pública, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial para la Salud (OMS) han establecido límites de ingestión aceptables para diversas sustancias tóxicas, conocidos como Ingestión Diaria Admisible (IDA) e Ingestión Semanal Tolerable Provisional (ISTP). De acuerdo a la FAO/OMS, el consumo de productos contaminados que no excedan los límites establecidos, no debería representar un riesgo para la salud humana durante el ciclo de vida. Tanto la IDA como la ISTP se refieren a la cantidad máxima de miligramos de sustancia química - que podría ser consumida con relativa seguridad - por kilogramo de peso corporal (µg/kg).

Luchar por la conservación y supervivencia de las especies, sin importar su belleza o porte es, ni más ni menos, pelear por nuestro presente y futuro. Es una tarea monumental que persigue la propia supervivencia del ser humano.

Leer la totalidad del documento en Oceanógrafos Sin Fronteras.

lunes, 18 de agosto de 2008

Océanos el número de Zonas Muertas crece exponencialmente.


Océanos "Zonas Muertas", hechas por el Hombre!

  • Las "Zonas Muertas" que son áreas donde escasea gravemente el oxígeno esta alcanzando proporciones alarmantes y se extienden por los mares del mundo y pueden llegar a convertirse en un peligro aún mayor que la sobrepesca. Este fenómeno se produce, entre otras cosas, debido al creciente empleo de fertilizantes en regiones cercanas a las costas que ponen en peligro el ecosistema de esas áreas.

  • La acción humana deja sin vida dos centenares de regiones en la costa. Los ‘desiertos’ sin oxígeno son ya el doble de los que se registraron en 1990.

  • Al comienzo la degradación de las aguas en los océanos fue lenta y silenciosa. Pero actualmente la magnitud alcanzada resulta alarmante.

Los mares y océanos representan el 71% de la superficie de la Tierra, 360 millones de km2 y el 97% de los recursos hídricos terrestres.
Constituyen una gran fuente de recursos biológicos y naturales, comparable o incluso superior a los bosques tropicales. Suponen además un recurso económico y una reserva de fuentes energéticas, y son reguladores esenciales del clima terrestre, así como sistemas muy productivos que reciclan continuamente sustancias químicas, nutrientes y agua. El 40% de la población mundial vive a menos de 60 Km de la costa y 35 millones de personas dependen de la pesca. Los océanos son una fuente esencial de alimento y empleo, proporcionando rutas naturales de comunicación, transporte y comercio.

El investigador Robert J. Díaz, del Instituto de Ciencia Marina de Virginia y una de las mayores autoridades
del mundo en el fenómeno, calcula que actualmente existen en el mundo 405 zonas muertas (Diaz R.J. & Rosenberg R. 2008).


En su anterior recuento -de hace unos cinco años, que es el que se ve en el gráfico- eran cerca de 150.


Fig. 1. :La cifra de las Zonas Muertas han aumentado un tercio entre 1995 y 2007, y se espera que en un futuro cresca más, como consecuencia del cambio climmático (Fuente: Diaz R.J. & Rosenberg R. 2008).


Sus cálculos coinciden con los de la Organización de las Naciones Unidas, que ha advertido del “rápido aumento de estas zonas” (Fig. 2.). La mayoría son zonas muertas periódicas. Coinciden con la llegada de las lluvias tras el verano. El agua recoge los excedentes de nutrientes de los campos de cereales, profusamente abonados en los países ricos. En los deltas y las desembocaduras, si las corrientes no los dispersan, ponen en marcha el proceso. La relación con el desarrollo está clara. Desde los años sesenta del siglo XX, el número de zonas muertas identificadas se duplica cada década: 10, en 1960; 19, en 1970; 37, en 1980; 68, en 1990. Y su reparto -casi todas en el hemisferio norte- confirma su vínculo con prácticas de agricultura intensiva.
Fig.2. Áreas industriales y zonas estacionales de aguas desoxigenadas (PNUMA, 2004). Las más conocidas y estudiadas están en el Golfo de México -frente a Louisiana, donde vierte sus aguas el Mississippi-, en el mar Báltico y en el mar Negro.


La escorrentía a partir de zonas agropecuarias y ciudades es la mayor fuente de fósforo (P) y nitrógeno (N) que entra a los ríos, lagos y aguas costeras. La lluvia ácida y los contaminantes del aire generados por las actividades humanas también aportan N a las aguas superficiales. Estas fuentes de nutrientes son llamadas “no puntuales” porque ellas involucran actividades ampliamente dispersas. Los ingresos no puntuales son difíciles de medir y de regular debido a su orígen disperso y porque varían con las estaciones y el clima. En la actualidad, los ingresos no puntuales constituyen la mayor fuente de contaminación de agua en los EE.UU. y sus impactos son profundos. En ecosistemas acuáticos el sobre-enriquecimiento con P y N causa un amplio rango de problemas, incluyendo los florecimientos de algas toxicas, pérdidas de oxígeno, muerte de peces, pérdidas de plantas marinas de fondo y otras plantas acuáticas, degradación de arrecifes de coral y pérdidas de biodiversidad, incluyendo especies importantes para pesca comercial y deportiva e industrias pesqueras. De esta manera, la contaminación con nutrientes degrada seriamente nuestros recursos marinos y de agua dulce y perjudica el uso del agua en la industria, agricultura, recreación, bebida y otros propósitos.

Eutroficación: Es un proceso natural o antropogénico (causado por el hombre) que es provocada por el aumento de la cantidad de nutrientes (nitratos y fosfatos principalmente), aumentando así la cantidad de fitoplancton, lo que provoca la pérdida de transparencia del agua (que disminuye la fotosíntesis por la falta de luz) y aumenta así la descomposición de la materia orgánica. Todo a su vez, hace que disminuya la concentración de oxigeno (O2).
Esta disminución de oxígeno va a provocar la muerte de organismos aeróbios. Si no hay oxígeno aumentan las fermentaciones y como resultado se desprenden gases tóxicos como el metano (CH4) y el amoníaco (NH3).


Efectos de la Eutroficación eb las Costas y océanos.

  • Incremento de la biomasa de fitoplancton
  • Cambios en el fitoplancton favoreciendo las especies que forman florecimientos las que pueden ser tóxicas o no comestibles
  • Incremento en el florecimiento de zooplancton gelatinoso (en ambientes marinos)
  • Incremento en la biomasa de algas bénticas y epifíticas
  • Cambios en la composición y biomasa de especies macrófitas
  • Muerte de arrecifes de coral y pérdidas de las comunidades de los arrecifes coralinos
  • Disminución de la transparencia del agua
  • Problemas con el gusto y el olor para el tratamiento del agua
  • Disminución del oxígeno disuelto
  • Incremento en la incidencia de muerte de peces
  • Pérdidas de especies de peces de valor
  • Reducción en los rendimientos de pesca y recolección de mariscos

¿Cómo se relacionan las cadenas tróficas cerca de las costas? ¿Cómo se ven afectadas por las actividades humanas? ¿Es posible evaluar numéricamente los impactos que ocasionamos a nuestros recursos naturales costeros? El artículo publicado en la revista Marine Ecology Progress Series por Vera Vasas y colaboradores (2007) enfoca algunas de estas interrogantes utilizando análisis cualitativo de la red estructural del ecosistema. Se analiza principalmente el papel de las especies capaces de formar florecimientos de algas y de mareas rojas, así como el papel de las medusas en sistemas eutroficados. De igual manera se analiza la contribución de las influencias humanas en las cadenas alimenticias: descargas de nutrientes y el efecto de la sobrepesca. (Vasas V., et al., 2007, Oceanógrafos Sin Fronteras).


Literatura.

Diaz R. J. and Rosenberg R. 2008. Spreading Dead Zones and Consequences for Marine Ecosystems. Science 321: 926-929 [DOI: 10.1126/science.1156401]

Vasas V., Lancelot C., Rousseau V., Jordán, F. 2007. Eutrophication and overfishing in temperate nearshore pelagic food webs: a network perspective. Mar Ecol Prog Ser Vol. 336: 1–14, 2007
Oceanógrafos Sin Fronteras
(http//:www.oceanografossinfronteras.org).

martes, 8 de julio de 2008

Oceanología mirando al futuro con web 2.0


Oceanología mirando al futuro con web 2.0

La pregunta circula con insistencia por los ambientes científicos marinos estadounidenses y muy pronto estará en los de medio mundo: ¿está provocando la llegada de la Web 2.0 la creación de una ciencia de segunda generación, que también podríamos llamar Ciencia 2.0?
La duda surge de la aplicación a este campo de un movimiento que ya se ha dado en otros, como el periodismo, donde la posibilidad de que el lector también pueda publicar su información o interactuar con las que publica el medio ha forzado la evolución de los formatos y de los propios mensajes. La posibilidad, por tanto, es que ahora sean los científicos en la Oceanología quienes vean modificados sus procedimientos de trabajo por la revolución de los blogs, tags (sistema de descriptores informativos) y el networking (trabajo social en red).
La realidad estadounidense muestra el nacimiento de grupos de investigadores que están empleando los nuevos medios digitales para compartir las conclusiones de sus experimentos y generar una discusión rápida con profesionales de otras partes del mundo. Su principio de actuación dice que la ciencia se hace en los laboratorios, pero busca destacar además la importancia de la confrontación de ideas como camino para encontrar con más facilidad los errores. De algún modo, podría decirse que se trata de una actualización de las tradicionales publicaciones en papel, una mejora que incluye la capacidad de respuesta del receptor, acorta los tiempos necesarios para que un trabajo vea la luz y multiplica las opciones de publicación.
Y algo más, porque ya no es preciso esperar hasta la conclusión del experimento, sino que también se pueden compartir las ideas y la evolución de los trabajos en marcha. Según indica Andrew Hyde, manager de PLoS Medicine (www.plos.org), una de las webs clave en esta globalización de la ciencia, el secreto del éxito de estos portales "viene de un cambio de mentalidad. Quienes comparten la información asumen que no están regalando sus logros o compitiendo con otros, sino que colaboran con ellos para alcanzar resultados más rápidos. Y esto puede tener una importancia extraordinaria en campos como el de la investigación de la oceanología, donde el tiempo no sobra precisamente".
Uno de los primeros sitios de esta revolución digital fue el del proyecto OpenWetWare (http://www.openwetware.com/), creado en el Instituto de Tecnología de Masachusetts (MIT) en el año 2005. Dos estudiantes de Biología de ese centro, Drew Endy y Thomas Night, diseñaron una página web para mejorar la comunicación y el intercambio de datos entre dos laboratorios, una wiki que trabajaba con las mismas herramientas que la Wikipedia: cualquiera podía incorporar o editar contenidos.
Pronto descubrieron que los estudiantes estaban subiendo sus experiencias de laboratorio, compartían las dudas que tenían y preguntaban a otros por las soluciones que no ellos no estaban obteniendo, creando una web colaborativa accesible para todos y desde cualquier lugar. Las búsquedas de Google incorporaban nuevos usuarios y perfeccionaban el modelo. Habían nacido las wikis científicas, una herramienta para el siglo XXI (http://wiki.sedic.es/index.php/Biblioteca2.0+).
DERECHOS DE AUTOR
Los escépticos han encontrado pronto, en todo caso, algunos flecos con los que atacar a estas nuevas herramientas. El primero de ellos es la falta de rigor que, dicen, tiene un medio en el que todos pueden acceder al contenido y editarlo, sin supervisión académica; es la misma crítica que se hace repetidamente a la Wikipedia. Aunque desde las páginas web se insiste en que apenas han registrado casos de vandalismo de este tipo, también cuentan con un remedio para posibles sabotajes. Las wikis guardan una copia automática de cada página publicada, por lo que retroceder hasta la información correcta es cuestión de un simple click del administrador. Además, no es posible subir contenidos de forma anónima. Todos los usuarios están identificados, también los potenciales vándalos.
Este registro digital sirve, además, para enfrentar la opinión de quienes consideran que la publicación de conclusiones intermedias de la investigación facilita el robo de ideas y la pérdida de los derechos de autor correspondientes. Como indica Hyde, "la huella digital deja grabada en los registros la fecha de publicación y a quién pertenece la autoría. Es sencillo demostrar, por tanto, a cuál de los usuarios le corresponden los créditos de un descubrimiento. Eso sí añade, si se trabaja para una publicación que quiere la exclusividad sobre el texto y las imágenes o para un laboratorio interesado económicamente en mantener el proceso en secreto, recomendamos que no se prepubliquen datos en la web".
Desde PLoS, Andrew Hyde quiere dejar claro que no estamos asistiendo "al final de los procesos de búsqueda y publicación en papel, sino a un movimiento novedoso destinado a crear una ciencia más colaborativa y abierta, participada por muchos y desde diferentes lugares". Será, pronostica este experto, un camino que encontrará reticencias entre quienes medían cada palabra antes de hacer públicos sus resultados, pero es una revolución imparable y que aportará material, además, para anécdotas simpáticas. "Algunos alumnos han publicado sus opiniones o críticas con pseudónimo, por si acaso sus profesores se pueden sentir heridos en su sensibilidad y repercutir más tarde en las calificaciones académicas que les ponen", explica. Más información en http://www.oceanografossinfronteras.org
Fuentes: Víctor Charneco, Ökoteccum, Oceanógrafos Sin Fronteras

domingo, 22 de junio de 2008

Ballenas - Europa una sola y fuerte voz!


Oceanógrafos Sin Fronteras está comprometida con la protección de las ballenas y se opone a la caza de estos majestuosos animales

Objetivos de la Unión Europea en la reunión de la CBI (24.06.2008).
  • Bloquear las acciones para levantar la moratoria de la pesca comercial de ballenas.
  • Respaldar la creación de espacios protegidos para ballenas.
  • Seguir apoyando la pesca aborigen sostenible de ballenas para subsistencia.
  • Abordar el problema de la pesca de ballenas con fines científicos.
  • Limitar el uso de votos secretos en los procedimientos de la CBI.
La Comisión Europea ha redactado un borrador de propuestas para reforzar los esfuerzos por preservar y proteger las especies de ballenas del mundo, Si el Consejo las aprueba en junio de este año, las propuestas obligarán a los Estdos miembros de la UE a trabajar juntos en la Comisión Ballenera Internacional (CBI). La protección se convertiría en una prioridad y la UE podría atajar maniobras que intenten levantar la moratoria internacional de la pesca de ballenas.

La Unión Europea está comprometida con la protección de las ballenas y se opone a la caza de estos majestuosos animales. Una legislación estricta, como la directiva sobre hábitats, conlleva la prohibición de pescar ballenas con fines comerciales en aguas de la UE y ninguna embarcación registrada en la Unión puede pescar ballenas en ningún otro lugar.

En 1985, la CBI acordó una prohibición internacional de la pesca comercial de ballenas, aún vigente. No obstante, en el marco de la CBI, todavía se pueden pescar ballenas si un firmante formula una reserva u objeción o declara que es en nombre de la ciencia. Países tradicionalmente balleneros, como Japón, están aumentando el número de animales capturados con finers de investigación. Unas 30.000 ballenas han sido pescadsa desde que la moratoria entró en vigor, sobre todo por parte de Japón alegando fines científicos, y también por objeción por parte de Noruega y reserva por parte de Islandia.

Muchos científicos afirman que la pesca científicas de ballenas ya no es necesaría, dado que las nuevas tecnologías como el seguimiento por GPS facilitan el estudio de las ballenas sin necesidad de matarlas.

En el 2006, miembros de la CBI votaron a favor de una declaración no vinculante en que se pedía una vuelta a la pesca internacional de ballenas. Esta acción en sí no invalida la moratoria, pero a la Comisión Europea le preocupa que se esté intentando introducir la pesca comercial de ballenas en la agenda.

Aunque el número de ejemplares de muchs especies de ballenas vuelve a aumentar, es dificil realizar cálculos fiables. La población de ballens azules creció más de un 8 por ciento al año entre 1979 y 2004, por ejemplo, pero la población total de la especies sigue siendo de tan sólo 2.300 aproximadamente. En el Pacífico noroccidental, puede que la población de ballenas grises sea de 120.

La CB es un foro en que actualmente la Comisión tiene sólo un papel de observador. Los veinte Estados miembros que participan en la CBI votan según intereses nacionales, lo cual tien como resultado la falta de coordinación. El objetivo de las propuestas de la Comisión es poner fin a esta situación y garantizar que los Estados miembros actúen conjuntamente para proteger a las ballenas mediante un marco reglamentario internacional eficaz que aumente la protección en todo el mundo.

Así, las actividades de coordinación también garantizarán la coherencia con otras posiciones de la UE sobre la protección de la flora y la fuana, adoptadas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (Convention on International Trade in Endangered Species, CITES) y otros acuerdos internacionales.

Más información: Comisión Ballenera Internacional

lunes, 2 de junio de 2008

Escuelas - Ciencia Marina.


Sacar la Ciencia Marina y Limnológica fuera del laboratorio.

La Oceanología avanza más rápido que nunca: los descubrimientos importantes se suceden. Sin embargo, mientras los profesores de las escuelas tienen dificultades para estar al corriente de los últimos descubrimientos, muchos alumnos se aburren en las clases de ciencias marina. Para responder a esta contradicción, "Ciencia en la Escuela" es la primera publicación internacional multidisciplinaria que tiene como objetivo una enseñanza innovadora de la ciencia.

La Ciencia Marina y Limnológica se está haciendo cada vez más internacional e interdisciplinaria” afirma Dr. Marcos Sommer, editora de Oceanógrafos Sin Fronteras.
La revista "Ciencia en la Escuela" es trimestral, basada en el EMBL (Laboratorio Europeo de Biología Molecular) . Aunque los sistemas educativos puedan ser de ámbito nacional, los niños de todo el mundo tienen el mismo tipo de inquietudes. El acontecimiento más emocionante puede suceder en cualquier campo: puede ser que de pronto los estudiantes quieran hablar de la Pesca de Arrastre de Fondo, sobre un Descubrimiento en Marte, un avance médico o una catástrofe natural. Por este motivo, Ciencia en la Escuela no sólo trata la enseñanza de las ciencias en toda Europa, sino también en todas las disciplinas.

"Ciencia en la Escuela", leída sobre todo por profesores de ciencias, investigadores y otros profesionales vinculados a la enseñanza de las ciencias, recoge los últimos descubrimientos, materiales educativos, entrevistas con profesores y científicos, evalúa los recursos disponibles, etc. Las tres primeras ediciones trataron, entre otros temas de la química del chocolate, las secuelas genéticas de Chernobyl, la contribución musulmana a la ciencia occidental, cómo construir una hélice de ADN utilizando botellas vacías y un análisis sobre lo que opinan realmente los adolescentes de la ciencia.

Los científicos europeos, entre ellos los que trabajan en los laboratorios de EIROforum, realizan constantemente nuevos descubrimientos que querrían explicar a los jóvenes, pero antes no existía ninguna vía para hacerlo” destaca Bill Stirling, Director General de la Instalación Europea de Radiación Sincrotrónica (o ESRF en inglés).

Hay pocas razones por las cuales los talleres de Ciencia Marina o de Ciencias Limnológica no puedan hacerse para las escuelas de primaria, siempre y cuando la ayuda financiera y la pericia estén disponibles. En muchos países, las escuelas primarias tienen fuertes vínculos con sistemas educativos superiores o escuelas secundarias locales. Debería ser posible para las escuelas de obtener una ayuda financiera para comprar material o para pagar a expertos en la materia.

Oceanógrafos Sin Fronteras cree que esta idea aporta unas ventajas enormes para ambos, aunque supone una inversión financiera o de tiempo para conseguir este vínculo entre la universidad y algunas escuelas primarias locales. Los científicos graduados, e incluso académicos, tienen la oportunidad de idear y de ofrecer actividades para atraer la ciencia al público-sociedad. Se introducen nuevos recursos en las escuelas primarias y también representantes de la ciencia marina que ofrecerán muchas ventajas, tanto a los profesores como a los alumnos. De hecho, según nuestra experiencia puede haber incluso una ventaja en tres sentidos, en el caso de que las escuelas secundarias reciban la ayuda que ofrece el taller para los alumnos de primaria, se utilizaría una parte del personal de la universidad y su material, así también implicando varios estudiantes de grado superior en ciencias.

Uno de los objetivos fundamentales de la revista es fomentar la comunicación entre los científicos y las escuelas. Ciencia en la Escuela, consciente de que los verdaderos expertos son los que “están al pie del cañón”, hace de nexo entre dos grupos de autores: los científicos que llevan a cabo las investigaciones y los profesores que utilizan los materiales. Así, varios profesores experimentados revisan los artículos y dan consejos sobre cómo usar estos textos en las clases.

Este enfoque funciona: lectores de más de treinta países europeos han respondido con tanto entusiasmo que EIROforum ha aumentado la tirada de Science in School de 20.000 a 30.000 ejemplares. La revista, en inglés, se envía gratuitamente a profesores de ciencia de toda Europa.

Aunque la edición inglesa es muy popular, las clases se imparten en el idioma del país. Así pues, el equipo de Ciencia en la Escuela trabaja con investigadores y profesores europeos para proponer traducciones de estos textos en su sitio Web.



Un juego de niños...TryScience es una herramienta interactiva que permite que los niños (incluso los más pequeños) hagan experimentos en casa, se paseen por los centros de ciencia de todo el mundo, sepan más sobre los temas de actualidad… Por ejemplo, podrán descubrir los entresijos del ADN participando en una investigación policial o experimentar de forma lúdica que la levadura es un ser vivo. Oceanógrafos Sin Fronteras

jueves, 8 de mayo de 2008

Basura Océanos. "Alarma Roja".


Basura Océanos. "Alarma Roja".

En mares y océanos habitan miles de especies marinas. ¿Por qué los utilizamos como vertederos?

Tiempo de descomposición de materiales arrojados a ríos, arroyos y mares

El mundo produce 10.000 millones de toneladas al año de residuos y no se recoge o trata ni la mitad. El resto queda en el mar, los ríos y en el aire.
La basura va a parar a nuestros mares y océanos. Podemos encontrar plástico, goma, metal, madera y vidrio flotando en nuestros océanos o depositados en nuestras playas. La basura en
el mar además de ser peligrosa para los barcos, buceadores y bañistas, pone en peligro la fauna marinos, por lo tanto, a la población humana.

La basura que no llega a los vertederos atasca los sistemas de riego y alcantarillado, perjudicando la infrastructura y economía. Otros acaban en los lagos, ríos y mares. Por ejemplo, hasta un 10% de los 100 millones de toneladas de plástico producidas cada año en el mundo termina en el mar.

Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPÂ’s)
Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPÂ’s) comprenden un grupo de tóxicos de larga duración en el medio ambiente que se concentran en aguas, sedimentos y organismos marinos, provocando efectos tan nocivos como la masculinización de gasterópodos marinos (TBT), feminización en aves marinas (PCBÂ’s), disfunciones en el desarrollo embrionario de peces (DDE), pérdida de éxito reproductivo en salmones (4-nonilfenol), inmunodepresión en mamíferos marinos (PCBÂ’s, DDT), adelgazamiento de la cubierta de los huevos de aves (DDT), etcviii, así como disfunciones hormonales, efectos cancerígenos, alteraciones nerviosas, problemas reproductores o envenenamientosi.

Los metales pesados
Otros de los grandes contaminantes ambientales son los metales pesados, que pueden causar desde envenenamientos agudos hasta daños en el sistema nervioso, músculos, huesos, efectos cancerígenos, etc. Algunos como el Cobalto, Plomo y Manganeso pueden permanecer en el medio marino hasta cerca de 1.000 años, mientras otros como Cadmio, Cobre, Niquel y Zinc entre 1.000 y 100.000 años.
Se han llegado a encontrar peces con contenidos de metilmercurio de casi 3,9 ppm peso seco en el Golfo Pérsico y delfines con más de 2.200 ppm de mercurio y 770 ppm de selenio en el Mediterráneo, índices que llegan a ser más de 1.500 veces superiores al límite máximo establecido en la dieta humana.

Los nutrientes
El uso masivo de fertilizantes en la agricultura, unido a los residuos fecales de granjas, aguas residuales de ciudades y las emisiones atmosféricas llevan cada año al océano millones de toneladas de nitrógeno y fosfato que pueden causar serios episodios de eutrofización en las zonas costeras y de poca profundidad.

Las aguas residuales
En numerosos puntos del planeta los vertidos de las industrias y las aguas fecales de las ciudades son arrojados al mar sin un tratamiento previo. Estos vertidos pueden incluir metales pesados, organoclorados, fosfatos, aguas fecales, etc., con lo que sus efectos y tipo de contaminación son muy diversos.

Los radionucleidos
Las mayores fuentes de radionucleidos antropogénicos en los océanos actualmente proceden de los vertidos de las plantas de reprocesamiento nuclear -Sellafield (U.K.), La Hague y Marcoule (France), Trombay (India) y Tokai-Mura (Japan)-. A estas se unen los vertidos radiactivos que entre los años cincuenta a ochenta se realizaron en los mares, las pruebas de armamento nuclear, los procedentes de las centrales nucleares y las de diferentes fábricas, sin olvidar los cerca de una treintena accidentes y pérdidas de material nuclear importantes en los fondos marinos (entre otros de submarinos y armas nucleares) en los últimos 50 años.

Vertidos al mar
En los últimos años, la mayoría de los vertidos al mar realizados desde buques (aparte de los de aguas residuales, basuras o los de origen ilegal) son los realizados por los barcos draga que retiran la acumulación de sedimentos en puertos o desembocaduras de ríos. Muchos de estos sedimentos pueden estar altamente contaminados.

Basuras flotantes
Cada hora se vierten al mar unos 675.000 kilos de basura o cerca de 6 millones de toneladas al año, de las cuales, un 50% son plásticos. Estas basuras matan cada año a unos 100.000 mamíferos y tortugas marinas. De hecho, en los océanos llegan a encontrarse concentraciones de hasta ocho millones de fragmentos plásticos por kilómetro cuadrado flotando en los mares, y se considera que estos sólo representan un 10%-15% de los que existen en los fondos y costas.

Triunfo Oceanógrafos Sin Fronteras:
La eliminación de residuos de buques a las aguas del mar Mediterráneo será una acción ilegal a partir del 1º de mayo de 2009. Así lo informó el Programa de Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (PNUMA). El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (PNUMA), estimaba en 2005 que existían hasta 13.000 fragmentos de plástico por kilómetro cuadrado en los océanos, pero los datos recopilados ahora por Greenpeace certifican que la zona con mayor presencia de estos residuos es el Mediterráneo noroccidental donde en los fondos hay hasta 1.935 unidades de plástico por kilómetro cuadrado. En la declaración se explica que la nueva regla prohíbe deshacerse de “cualquier tipo de plásticos, incluidos - pero no limitados a-, cabos sintéticos, redes de pesca sintéticas y bolsa plásticas de basura”. La prohibición se extiende a “toda otra basura, incluidos productos de papel, trapos, vidrios, metales, botellas, loza, y materiales de embalaje”.

AMPERA: ERA-NET para promover la prevención y la mejor respuesta a la Contaminación Marina Accidental
La contaminación marina, en general, y la contaminación marina accidental, en particular, son cuestiones que preocupan grandemente desde el punto de vista de sus impactos sobre la salud de los ambientes marinos y de sus usos socioeconómicos. Estas cuestiones, debidas al tráfico marítimo y a instalaciones costeras offshore (p. ej.: plataformas petrolíferas, instalaciones industriales, etc.), han ejercido una presión importante sobre la necesidad de una mejor protección de los ecosistemas marinos mundiales, por medio de la puesta en marcha de nuevos o mejorados mecanismos de prevención y acciones de respuesta, basadas en principios científicos sólidos. Teniendo en cuenta que estos problemas ocurren también frecuentemente en una naturaleza transfronteriza, se prevé crear una plataforma donde los políticos y científicos de los países costeros europeos se reúnan y traten todos los aspectos de la investigación sobre la contaminación marina accidental y pongan en práctica las medidas necesarias. Esto sigue la estrategia de cooperación internacional definida dentro de la iniciativa ERA, aumentando la competitividad europea y proporcionando las bases para las prácticas más adecuadas en prevención y remediación de la contaminación marina accidental.
Esta propuesta ERA-NET será un hito importante para mejorar la planificación estratégica I+DT nacional/regional. Una interacción tan estrecha tiene una importancia fundamental para conseguir confianza entre los diferentes interesados, desde la industria hasta las ONGs medioambientales, y una colaboración auténtica y prolongada que incluya representantes de todos los estados miembros a todos los niveles, quienes son profundamente conscientes de las prioridades nacionales y de los asuntos en cuestión. La existencia de AMPERA aumentará la conciencia pública de los temas políticos europeos de carácter ambiental. Además, AMPERA creará la masa crítica en Europa que dará lugar a una mayor eficacia y eficiencia de las capacidades existentes a nivel europeo en I+DT sobre contaminación marina accidental, maximizando el rendimiento de los esfuerzos ya existentes, en particular los relacionados con una mejor respuesta y prevención de las contingencias causadas por accidentes.

Más información:
Oceanógrafos Sin Fronteras
Contaminación Marina
A Limpiar el Mundo
Clean Up Australia
http://marinedebris.cleanup.com.au
Clean Beaches Council
earthdive
Global Marine Litter Information Gateway
High Seas Ghost Net
International Maritime Organisation
UNEP - Marine & Coastal (PNUMA)
http://www.unep.org/wed/2004/

lunes, 14 de abril de 2008

Foca harpa -matanza sangrienta


  • El gobierno de Canadá tiene una larga historia de mal manejo de los ecosistemas marinos, lo que ha ocasionado depredación de la biodiversidad marina y que las industrias pesqueras y de la cacería de focas harpas (harp) sólo tengan rendimientos en el corto plazo.
  • En lugar de crear puestos de trabajo para los sectores económicamente en desventaja de Terranova el gobierno canadiense subvenciona la matanza de focas. Sobre los hielos delante de la costa noreste de Canadá, frente a Terranova y el Golfo de San Lorenzo, se lleva desde el 2003 la mayor matanza de mamíferos marinos (foca harpa) del mundo.
El estuario de San Lorenzo en el Atlántico norte, es uno de los paisajes más hermosos de Canadá. El ruido de los témpanos que se resquebrajan, la música de los disparos, la percusión de los garrotazos y el ronco desesperado bramido de los animales aterrorizados, que caen uno tras otro, bien puede ser otro encanto del lugar.

La política canadiense encontró en la masacre de los últimos cinco años, una forma de disimular la cesantía de los pescadores por la
depredación de que es objeto el mar. El ecosistema ártico se caracteriza, al contrario de los ecosistemas tropicales por su corta cadena trófica y limitada biodiversidad. Esto lo convierte en sistemas biológicos especialmente frágiles y dependientes de una gran abundancia de sus diferentes componentes.
La riqueza biológica se distribuye entre placas de hielo, agua marina, la zona costera, la tundra y algunos boreales de coníferos, configurando un mosaico de ecosistemas que sirve de hábitat permanente o de zona de cría y alimentación a las especies.


Hace 500 años en esta agua había cardúmenes de bacalao tan densos que casi no se podía navegar una canoa por las aguas. Las formas antiguas de pescar fueron remplazadas por métodos modernos. Equipos caros, pesados y poderosos ahora capturan grandes cantidades de bacalao a la vez. Actualmente por la costa de Newfoundland, casi no hay bacalao, principios de los 90 se colapsaron las poblaciones y la industria pesquera y el gobierno canadiense ha puesto su atención en las focas harpas.
En los últimos tres años la cifra de matanzas permitidas supera el millón de ejemplares por el hecho de que las focas se reprodujeron fuertemente y amenazan las reservas de bacalao en el Atlántico.
En este milenio se está produciendo un cambio a largo plazo en la composición de las capturas pesqueras tras el agotamiento de las poblaciones más tradicionales como el bacalao, platija, mero, atún (90 por ciento reducido) y la dedicación de los esfuerzos a otras menos valiosas (moluscos, crustáceos) que anteriormente se explotaban poco o nada.

Diversos estudios científicos han demostrado que las focas solo consumen al día el pescado equivalente a entre un 1 y un 3 por ciento de su masa corporal, mientras que la creencia generalizada hasta ahora era que el porcentaje alcanzaba hasta un 27 por ciento.
Por un lado, en el pasado han convivido en equilibrio grandes poblaciones de focas y ballenas con enormes poblaciones de bacalao, y tanto las poblaciones de focas y ballenas como las de bacalao eran mucho mayores que las actuales. Por otro lado, es erróneo pensar que por reducir el número de focas va a aumentar necesariamente el stock de bacalao. Las redes alimentarías marinas son muy complejas; las focas no sólo se alimentan de bacalao, sino también de otras especies que son depredadoras del bacalao, lo que implica que la disminución de focas podría provocar un aumento de especies depredadoras de bacalao y perjudicara aun más los stocks de bacalao.

El gobierno Canadiense mantiene estas cacerías por dos motivos principales:
  1. Para que los pescadores obtengan algunos ingresos fuera de la temporada de pesca.
  2. Por el mito no demostrado de que extinguen el bacalao.
Por este motivo las focas son vistas como “una plaga” a la que hay que exterminar. Las ganancias por la venta de pieles a China, Noruega y Dinamarca el año pasado, fue de 16 millones de dólares. En el Atlántico noroeste la producción pesquera registró su nivel más bajo en 1994, y nuevamente en 1998, con el agotamiento de las poblaciones de peces de fondo a la altura del este de Canadá. La falta de bacalao y de salmón se debe a su mala gestión.

Leer la totalidad del artículo. “Focas harpa apaleadas hasta la muerte".

martes, 25 de marzo de 2008

Acceso Abierto a las Publicaciones Oceanológicas.

# Empieza a extenderse la idea de que las comunidades científicas y las universidades deben y pueden recuperar aquello que siempre fue suyo y que surge de sus laboratorios y de sus investigadores: el nuevo conocimiento.
# En definitiva, existe un sentimiento de frustración por parte de los científicos por no poder acceder a las revistas que ellos mismos generan a causa del precio de éstas.

Se considera que la revista científica "Philosophical Transactions", publicada por la Royal Society de Londres en 1665, fue la primera publicación científica. La idea surgió como necesidad de intercambiar ideas y revisar los trabajos por expertos (peer-reviewed). Pronto se añadió la necesidad de recopilar todos los escritos, así el nuevo científico no tendría que empezar de nuevo, y surgió lo que entendemos por bibliotecas científicas. Actualmente se ha añadido la de evaluar la calidad de esos escritos analizando el impacto que producen en la comunidad científica. El investigador es valorado si publica su trabajo en la revista más notable de su campo y si es citado por otros investigadores.

Durante años eran las propias instituciones las que publicaban sus revistas, pero laexplosión de la comunicación científica en la década de los setenta debido al incrementode la especialización y de la experimentación hizo aumentar el número de publicacionespor editoriales externas a la academia. Los investigadores empezaron a cedergratuitamente sus escritos a las editoriales con el fin de que fueran publicados. Elnúmero de títulos disponibles en el mercado fue el mayor de la historia, según elScience Citation Index, y en algunas áreas se pasó de publicar 50 títulos en los añostreinta a más de mil.

Las editoriales ofrecían calidad en los contenidos, estabilidad y distribución de las colecciones, y la consecuencia inmediata de este crecimiento fue la masiva suscripcióna revistas por parte de las bibliotecas científicas. En los años 80 y 90 se comenzo hablar en la literatura especializada de la denominada crisis de las revistas. Esta crisis está motivada por los siguientes problemas interrelacionados:
1) - Elevados precios de las revistas (mercado reducido, sin competencia real) y
2) - Gran demora entre la fecha en que se escribe un artículo y éste aparece publicado en la revista. Estos y otros acontecimientos están poniendo en tela de juicio el sistema tradicional de publicación científica cuestionando muy seriamente la filosofía mantenida hasta ahora.

- En primer lugar, la implantación de Internet en toda la sociedad ha modificado de forma rotunda el concepto de cómo acceder a la información. De hecho, y en lo relacionado con las revistas científicas, además de surgir el concepto de revista electrónica pura, la mayor parte de las editoriales han reconvertido en electrónicas sus revistas editadas en papel, comercializándolas en ambos formatos. En la década de los noventa, se produce el nacimiento de las revistas electrónicas, lo que añade nuevos elementos críticos al sistema tradicional de publicación científica. Las principales características que diferencian las revistas electrónicas de las impresas son:Rapidez de producción y distribución Menores costes, dado que el único coste que se aborda es el de la llamada primera copia Capacidades multimedia Interacción autor-lector.
- El segundo factor es el alto coste económico de las revistas científicas, en cualquiera de las versiones distribuidas por las editoriales. Este hecho es el causante de que muchas instituciones estén reduciendo drásticamente el número de suscripciones por no poder asumir los gastos tan elevados. Y así se da la paradoja de que científicos que están publicando y por tanto alimentando a las revistas, no pueden acceder a los contenidos de las mismas por carecer de fondos sus instituciones.

Por otra parte, la decisión de dónde diseminar o publicar los resultados de investigación reside en manos del investigador o su grupo de trabajo. Existen miles de revistas y el mercado es global. Así, la producción publicada por una institución puede encontrarse muy dispersa, de manera que para tener acceso al trabajo de otros colegas, incluso dentro de la misma institución, la biblioteca tenga que subscribir las revistas. Existe la sensación de que una institución está pagando dos veces, una por el salario del investigador y de nuevo por la revista para tener acceso a su producción.

Otro factor se refiere a la política de embargo de muchos editores científicos que supone una barrera para el libre y rápido acceso a la información. Los editores de revistas científicas distribuyen los resultados de investigación entre los medios de comunicación antes que en el entorno académico. Por ejemplo, las revistas Science (
http://www.scienceonline.org/) o Nature (http://www.nature.com/) ofrecen informes previos de sus artículos de investigación que se publicarán una semana después. También lo hacen otras publicaciones y la mayoría de esta información lleva el aviso de que es información embargada (EMBARGOED), de forma que está prohibido su uso público hasta una fecha y hora determinada que coinciden con las de publicación de la revista. Esta práctica existe desde hace años y beneficia a editores y periodistas. Se supone que el progreso de la ciencia se apoya en la rápida diseminación de resultados entre la comunidad científica, pero este sistema supone una barrera en ese sentido. Se puede suponer que el motivo radica en que los editores no quieren ofrecer al público información incompleta e inexacta, pero a algunos científicos les gustaría disfrutar del mismo privilegio que los medios. Incluso hoy día con Internet, se mantiene esta alianza entre editores y periodistas.
Y por último, aunque no por eso menos importante, hay que destacar la preocupación de los gestores de política científica por lograr que los resultados de la investigación, financiada en su inmensa mayoría por fondos públicos, trascienda a todas las capas de la sociedad, ya que es ésta quien en última instancia la está financiando.

Este hecho tan obvio no se había plasmado hasta ahora con tanta claridad como se refleja tanto
en el VI y VII Programa Marco europeo
http://cordis.europa.eu/fp7/home_en.html) y por otros organismos gestores de investigación. La sociedad en su conjunto debe conocer y acceder a las parcelas en las que se investiga, ya que su competitividad depende del conocimiento científico hasta ahora difundido casi exclusivamente entre la comunidad científica, y por tanto, con escasa trascendencia entre la pequeña empresa y el ciudadano en general.
Este nuevo planteamiento ha sido posible gracias a la cultura creada por la Sociedad de la Información que promueve y facilita la interconexión de redes y el intercambio de información y servicios entre instituciones, empresas y ciudadanos.

En definitiva, existe un sentimiento de frustración por parte de los científicos por no poder acceder a las revistas que ellos mismos generan a causa del precio de éstas, así como una demanda por parte de los responsables que gestionan la política científica de facilitar y posibilitar la transferencia del conocimiento científico-tecnológico hacía todos los sectores de la sociedad.

Esencialmente, estos son los motivos por lo que están surgiendo un gran número de iniciativas apoyadas por los propios investigadores y organizaciones de prestigio que desean que la situación cambie y que la información generada por la comunidad científica sea accesible para
todos incluso de forma gratuita. Se trata de la iniciativa Open Access.
http://www.tecnociencia.es/e-revistas/especiales/revistas/revistas81.htm

La alternativa electrónica ofrece a las comunidades científicas la posibilidad de desarrollar un modelo de comunicación científica extensiva y que se apoya en la cooperación entre los investigadores y las Editoriales o Prensas Universitarias y las Bibliotecas Científicas. Desde el momento en que una publicación electrónica es susceptible de ser guiada por las instancias mismas de la Ciencia, tenemos la emergencia de un nuevo modelo de publicación que podrá desarrollarse compitiendo con el modelo actual y que está dominado por la conducta de los grandes editores internacionales. Referencia: Revistas Científicas Electrónicas.

Apoya y colabora!

Declaración de Libertad Académica.
http://www.tendencias21.net/index.php?preaction=joint&id_joint=19993

a) Declaraciones a favor del acceso abierto a la información erudita, como la BudapestOpen Access Initiative; el Open Archives Initiative; la Public Library of Science,apoyada por más de 30.000 académicos de 175 países, o la Scholarly Publishing andAcademic Resources Coalition (SPARC), que edita revistas electrónicas a preciosacadémicos.

b) Oferta de servidores abiertos donde los autores y grupos de investigación depositande forma gratuita o a bajo coste sus artículos para la consulta de otros científicos. Sonlos open archives, cuyo éxito corre como la pólvora en la comunidad científica mundial:Pubmed Central, BioMedCentral, British Medical Journal sobre ciencias biomédicas, elH-NET sobre humanidades, el Public Knowledge Project sobre educación, ChemistryPreprint Server sobre química, RePEC sobre economía o el ideado por Paul Ginspar en1991 -Los Alamos Preprint Archive (arXiv)-, especializado en física.

c) Creación de consorcios de bibliotecas para comprar conjuntamente revistaselectrónicas a precios más estables y sostenibles. Proyectos todos ellos mejorables, peroya muy significativos. Una crisis prolongada de las revistas científicas será perjudicialpara la difusión y el desarrollo de la propia ciencia, poniendo, además, en peligro elacceso democrático al conocimiento que aseguran y ofrecen las bibliotecas yexcluyendo del circuito científico a aquellas comunidades con escasos recursos o conuna tradición científica poco consolidada. Internet está modificando la comunicaciónerudita y nos brinda una oportunidad única que debemos
aprovechar.

miércoles, 20 de febrero de 2008


"Aplicación del Enfoque Ecosistémico en Latinoamérica".

A medida que se incrementan las presiones sobre los recursos naturales en todo el mundo se reconoce que las herramientas ambientales y sociales que guían el desarrollo económico son ante todo de carácter reactivo y tienen un papel marginal. Los resultados negativos de esta situación son evidentes: pérdida de servicios ecosistémicos críticos —de los que depende la sociedad humana— y extinción acelerada de especies. Estos, junto a la creciente probabilidad de cambio climático severo, hacen necesaria la adopción de enfoques proactivos hacia el desarrollo sostenible.

El Enfoque Ecosistémico, EE, es una estrategia proactiva para un manejo integrado de la tierra, el agua y los recursos vivos, que promueve la conservación y el uso sostenible de forma equitativa. Pone a la gente y a sus prácticas de manejo de los recursos naturales en el centro de la toma de decisiones. Por esto puede utilizarse para buscar un balance apropiado entre la conservación y el uso de la diversidad biológica en áreas en donde hay múltiples usuarios de los recursos y de los valores naturales importantes. Existen hoy en día muchos ejemplos de aplicaciones prácticas del EE, pero aún no se encuentran en las escalas apropiadas que permitan establecer una diferencia. Es necesario aumentar el conocimiento y la difusión de experiencias con el fin de convencer sobre los beneficios de su aplicación cada vez más a un
número mayor de tomadores de decisiones a nivel nacional y local.

Como estrategia adoptada a nivel global por el Convenio de Diversidad Biológica, CDB, existe solamente un EE. Sin embargo, cuando se pasa al campo de la estructuración puede ser aplicado de diferentes formas. Su aplicación debe reflejarse y orientarse hacia las diferentes situaciones ecológicas, sociales, culturales y políticas, en áreas geográficas específicas.

Latinoamérica se constituye en una región clave para demostrar la aplicación del EE. Por una parte, hay esfuerzos considerables para su aplicación por la gente comprometida no solamente con la conservación de la naturaleza sino con el manejo del recurso hídrico, los humedales, los páramos y el desarrollo de experiencias de Pago por Servicios Ambientales. Por otra parte, esta región es muy extensa y abarca aún amplias extensiones de tierra no fragmentadas, con un alto valor para la conservación, lo que permite que la adopción de un enfoque proactivo del manejo de los recursos naturales tenga un alto potencial para contribuir con la conservación de la biodiversidad y con el desarrollo sostenible.
De esta forma la Comisión de Manejo Ecosistémico de la UICN, CEM, el Instituto Alexander von Humboldt, el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, y la Fundación Tropenbos convocaron a un taller durante los días 21 y 22 de junio del año 2007 en Villa de Leyva, Colombia, con el fin de revisar las experiencias adquiridas con la aplicación del EE en Latinoamérica y resumir una serie de lecciones aprendidas que pueda contribuir a una mejor aplicación en el futuro.

La presente publicación recoge algunos de los estudios de caso y de las discusiones del taller, así como otras iniciativas presentadas por miembros de la UICN en la región con el objetivo de compartir estas experiencias en las reuniones preparatorias de la novena Conferencia de las Partes del CDB —la revisión del EE es uno de los temas principales de la agenda— y en el próximo Congreso de la Unión Mundial de la Naturaleza. Ambos eventos tendrán lugar en el año 2008.

Los estudios de caso seleccionados son representativos de la aplicación del EE en diferentes tipos de ecosistemas y escalas y en variados contextos sociales y culturales. Se incluyen iniciativas relacionadas con su aplicación en Corredores de Conservación o Corredores Biológicos —corredor Chocó - Manabí entre Colombia y Ecuador y corredor del Roble en Santander, Colombia—, en la reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú en Paraguay, en la gestión integral del Agua en América Latina, en el manejo sostenible de humedales —sistema
Paraguay - Paraná y complejo de humedales de Fúquene en los Andes colombianos, en los ecosistemas de páramo andino y en la creación y gestión de sistemas de áreas protegidas Marinas en Chile. En el ámbito institucional en el Programa Nacional de Zonificación Agroecológica en Panamá y tres experiencias de planificación en el Instituto Alexander von Humboldt —plan regional de biodiversidad de la Orinoquia, planificación de paisajes rurales y
en comunidades locales de la región de Villa de Leyva—.
Se incluyen las conclusiones del taller de Villa de Leyva y una serie de recomendaciones dirigida a los gobiernos, a la UICN y al CDB con el fin de incentivar la investigación y la difusión de experiencias sobre la aplicación del EE a nivel global y regional.
De esta forma la región latinoamericana presenta sus contribuciones sobre los avances en la estructuración del EE a la CEM y a la UICN con el fin de dirigir sus acciones futuras en la búsqueda de un mejor desarrollo del enfoque y del logro de los objetivos del CDB.

El libro, es una recopilación de experiencias y estudios de caso, escrita por expertos de la Comisión de Manejo Ecosistémico de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN)., de 89 páginas y descarga gratuita en línea, es una herramienta clave para tomadores de decisión, especialistas y ONGs.
Las iniciativas y recomendaciones serán presentadas en la COP9 del Convenio de Diversidad Biológica y en el Congreso Mundial de UICN, Barcelona 2008.

http://www.proteger.org.ar/download.php?file=archivos/EnfoqueEcosistemicoSistemaPP.pdf