lunes, 18 de agosto de 2008

Océanos el número de Zonas Muertas crece exponencialmente.


Océanos "Zonas Muertas", hechas por el Hombre!

  • Las "Zonas Muertas" que son áreas donde escasea gravemente el oxígeno esta alcanzando proporciones alarmantes y se extienden por los mares del mundo y pueden llegar a convertirse en un peligro aún mayor que la sobrepesca. Este fenómeno se produce, entre otras cosas, debido al creciente empleo de fertilizantes en regiones cercanas a las costas que ponen en peligro el ecosistema de esas áreas.

  • La acción humana deja sin vida dos centenares de regiones en la costa. Los ‘desiertos’ sin oxígeno son ya el doble de los que se registraron en 1990.

  • Al comienzo la degradación de las aguas en los océanos fue lenta y silenciosa. Pero actualmente la magnitud alcanzada resulta alarmante.

Los mares y océanos representan el 71% de la superficie de la Tierra, 360 millones de km2 y el 97% de los recursos hídricos terrestres.
Constituyen una gran fuente de recursos biológicos y naturales, comparable o incluso superior a los bosques tropicales. Suponen además un recurso económico y una reserva de fuentes energéticas, y son reguladores esenciales del clima terrestre, así como sistemas muy productivos que reciclan continuamente sustancias químicas, nutrientes y agua. El 40% de la población mundial vive a menos de 60 Km de la costa y 35 millones de personas dependen de la pesca. Los océanos son una fuente esencial de alimento y empleo, proporcionando rutas naturales de comunicación, transporte y comercio.

El investigador Robert J. Díaz, del Instituto de Ciencia Marina de Virginia y una de las mayores autoridades
del mundo en el fenómeno, calcula que actualmente existen en el mundo 405 zonas muertas (Diaz R.J. & Rosenberg R. 2008).


En su anterior recuento -de hace unos cinco años, que es el que se ve en el gráfico- eran cerca de 150.


Fig. 1. :La cifra de las Zonas Muertas han aumentado un tercio entre 1995 y 2007, y se espera que en un futuro cresca más, como consecuencia del cambio climmático (Fuente: Diaz R.J. & Rosenberg R. 2008).


Sus cálculos coinciden con los de la Organización de las Naciones Unidas, que ha advertido del “rápido aumento de estas zonas” (Fig. 2.). La mayoría son zonas muertas periódicas. Coinciden con la llegada de las lluvias tras el verano. El agua recoge los excedentes de nutrientes de los campos de cereales, profusamente abonados en los países ricos. En los deltas y las desembocaduras, si las corrientes no los dispersan, ponen en marcha el proceso. La relación con el desarrollo está clara. Desde los años sesenta del siglo XX, el número de zonas muertas identificadas se duplica cada década: 10, en 1960; 19, en 1970; 37, en 1980; 68, en 1990. Y su reparto -casi todas en el hemisferio norte- confirma su vínculo con prácticas de agricultura intensiva.
Fig.2. Áreas industriales y zonas estacionales de aguas desoxigenadas (PNUMA, 2004). Las más conocidas y estudiadas están en el Golfo de México -frente a Louisiana, donde vierte sus aguas el Mississippi-, en el mar Báltico y en el mar Negro.


La escorrentía a partir de zonas agropecuarias y ciudades es la mayor fuente de fósforo (P) y nitrógeno (N) que entra a los ríos, lagos y aguas costeras. La lluvia ácida y los contaminantes del aire generados por las actividades humanas también aportan N a las aguas superficiales. Estas fuentes de nutrientes son llamadas “no puntuales” porque ellas involucran actividades ampliamente dispersas. Los ingresos no puntuales son difíciles de medir y de regular debido a su orígen disperso y porque varían con las estaciones y el clima. En la actualidad, los ingresos no puntuales constituyen la mayor fuente de contaminación de agua en los EE.UU. y sus impactos son profundos. En ecosistemas acuáticos el sobre-enriquecimiento con P y N causa un amplio rango de problemas, incluyendo los florecimientos de algas toxicas, pérdidas de oxígeno, muerte de peces, pérdidas de plantas marinas de fondo y otras plantas acuáticas, degradación de arrecifes de coral y pérdidas de biodiversidad, incluyendo especies importantes para pesca comercial y deportiva e industrias pesqueras. De esta manera, la contaminación con nutrientes degrada seriamente nuestros recursos marinos y de agua dulce y perjudica el uso del agua en la industria, agricultura, recreación, bebida y otros propósitos.

Eutroficación: Es un proceso natural o antropogénico (causado por el hombre) que es provocada por el aumento de la cantidad de nutrientes (nitratos y fosfatos principalmente), aumentando así la cantidad de fitoplancton, lo que provoca la pérdida de transparencia del agua (que disminuye la fotosíntesis por la falta de luz) y aumenta así la descomposición de la materia orgánica. Todo a su vez, hace que disminuya la concentración de oxigeno (O2).
Esta disminución de oxígeno va a provocar la muerte de organismos aeróbios. Si no hay oxígeno aumentan las fermentaciones y como resultado se desprenden gases tóxicos como el metano (CH4) y el amoníaco (NH3).


Efectos de la Eutroficación eb las Costas y océanos.

  • Incremento de la biomasa de fitoplancton
  • Cambios en el fitoplancton favoreciendo las especies que forman florecimientos las que pueden ser tóxicas o no comestibles
  • Incremento en el florecimiento de zooplancton gelatinoso (en ambientes marinos)
  • Incremento en la biomasa de algas bénticas y epifíticas
  • Cambios en la composición y biomasa de especies macrófitas
  • Muerte de arrecifes de coral y pérdidas de las comunidades de los arrecifes coralinos
  • Disminución de la transparencia del agua
  • Problemas con el gusto y el olor para el tratamiento del agua
  • Disminución del oxígeno disuelto
  • Incremento en la incidencia de muerte de peces
  • Pérdidas de especies de peces de valor
  • Reducción en los rendimientos de pesca y recolección de mariscos

¿Cómo se relacionan las cadenas tróficas cerca de las costas? ¿Cómo se ven afectadas por las actividades humanas? ¿Es posible evaluar numéricamente los impactos que ocasionamos a nuestros recursos naturales costeros? El artículo publicado en la revista Marine Ecology Progress Series por Vera Vasas y colaboradores (2007) enfoca algunas de estas interrogantes utilizando análisis cualitativo de la red estructural del ecosistema. Se analiza principalmente el papel de las especies capaces de formar florecimientos de algas y de mareas rojas, así como el papel de las medusas en sistemas eutroficados. De igual manera se analiza la contribución de las influencias humanas en las cadenas alimenticias: descargas de nutrientes y el efecto de la sobrepesca. (Vasas V., et al., 2007, Oceanógrafos Sin Fronteras).


Literatura.

Diaz R. J. and Rosenberg R. 2008. Spreading Dead Zones and Consequences for Marine Ecosystems. Science 321: 926-929 [DOI: 10.1126/science.1156401]

Vasas V., Lancelot C., Rousseau V., Jordán, F. 2007. Eutrophication and overfishing in temperate nearshore pelagic food webs: a network perspective. Mar Ecol Prog Ser Vol. 336: 1–14, 2007
Oceanógrafos Sin Fronteras
(http//:www.oceanografossinfronteras.org).